Favoritos

Bienvenido a Nuestro Contenido Exclusivo

Nos alegra que estés aquí. En este espacio encontrarás artículos, guías y recursos diseñados para brindarte información clara y actualizada.

¿Qué deseas encontrar?

Noticias Programas Abiertos

1 - 10 of 18
27 de mayo de 2022

Executive Education se sigue consolidando en el ranking de los mejores del mundo

Los programas abiertos de de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes fueron clasificados en el top , escalando nueve puestos frente a la última medición, según el ranking , el indicador más relevante para las escuelas de administración y negocios en el mundo en este tipo de formación.

23 de noviembre de 2021

Primer encuentro de egresados de executive education: La importancia de adaptarse al cambio desde el liderazgo

El pasado 10 de noviembre, la comunidad de egresados de Executive Education tuvo su primer encuentro virtual.

28 de junio de 2021

Gerencia estratégica de mercadeo y ventas: más de 20 años fortaleciendo la visión estratégica del mercadeo en las empresas

Con más de 1.700 egresados, este programa de la Facultad de Administración se ha convertido en referente para profesionales y directivos de mercadeo.

18 de junio de 2021

Marketing Farmacéutico en el contexto actual: visión, retos y oportunidades

En una conversación con líderes del sector farmacéutico, reflexionan sobre la complejidad de su entorno en la actualidad para encontrar herramientas y oportunidades para una mejor gestión del Mercadeo Farmacéutico. Ada Castillo, Coordinadora del programa, dirige este panel. ¿Cómo afecta el cambio del entorno a la industria del sector farmacéutico en la búsqueda de respuestas inmediatas y rentables para mantenerse? Martha Ortega, Directora regional para el Área Andina y Latam de una multinacional francesa, explica que la situación actual, que involucra economía, salud, políticas de gobierno, en Latinoamérica. Requiere una adaptabilidad y respuesta oportuna a todos los cambios que las situaciones actuales implican. Menciona que todos en la industria deben conocer realmente qué pasa dentro de un mercado con productos específicos en cualquier área para lograr tener una estrategia ganadora en cualquier situación. “De las crisis y los cambios, y de las situaciones de regulaciones, los aprendizajes al final son muy grandes. Cuando nos enfrentamos a este tipo de situaciones, debemos saber manejarlas alineadas a toda nuestra estrategia corporativa para que sea transversal dentro de una organización desde el acceso, innovación y las áreas de negocio”, expone. ¿Qué es el Compliance y cómo se involucra en la industria farmacéutica? Milena Gómez, abogada experta en la industria farmacéutica, cuenta que el compliance es un tema que ha cobrado mucha relevancia. Es un conjunto de reglas que le garantizan al sector farmacéutico tener un ambiente transparente, sin conflictos y sin incentivos inapropiados. Explica que esto es importante porque esta industria es la encargada de llevar a cabo comercialización, manufactura y promoción de medicamentos. Y ahí, hay un impacto directo en la vida y la salud de las personas.“Tenemos leyes locales como la ley de Trasferencias de Valor, normas anticorrupción, leyes trasnacionales, códigos nacionales e internacionales y políticas internas. Todo esto es importante porque todos queremos una industria que sea saludable e integra. Creo que ninguno quiere que cuando se tomen decisiones de salud, sea por algo que no esté estrictamente basado en la ciencia y sea razonable”, argumenta sobre la importancia de la rigurosidad del compliance. ¿Qué tan accesible y confiable es la información actual en Colombia y Latinoamérica sobre la industria? Alexander Barrios, experto en temas de información para estrategias y proyectos en la industria, expone que, en el 2012 en Colombia, las fuentes de información se restringían únicamente a las privadas. A partir de esta fecha, el Estado empieza una regulación de precios y se empiezan a construir bases de datos con información valiosa de acceso público, algo muy importante para la industria. Con esta información, se pueden empezar a generar planes y tener conocimiento de cómo funcionan las marcas, cuál es el estado del crecimiento del mercado y empezar a hacer proyecciones del mismo, a mediano plazo. “En el 2020 hubo una caída del 27% en las atenciones de los afiliados al régimen contributivo, comparado con el 2019. En el régimen subsidiado, la caída fue del 46%, pero el único ámbito que creció en términos de atenciones, fue el de las pre-pagadas, con un crecimiento de 200%. Este es un ejemplo del poder que tienen estas fuentes de información”, agrega, rescatando la importancia del acceso a esta información para la industria. Queremos que los líderes de este sector potencien su perfil profesional en el área comercial o de marketing del negocio farmacéutico, con un enfoque innovador, un pensamiento estratégico integral centrado en acciones que agreguen valor y funcionen en el corto, mediano y largo plazo. Conoce más sobre el programa que tenemos para ti aquí Puedes ver este panel completo aquí

3 de junio de 2021

Bienvenida cohorte 2021 de Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico

El pasado 6 de mayo se dio inicio a la cohorte 2021 del programa Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico de Educación Ejecutiva de la Faculta

7 de mayo de 2021

Marketing B2B: una alternativa para a la reactivación económica del país

En el modelo B2B se enfoca, por ejemplo, en la comercialización entre distribuidores y fabricantes. Sus acciones van direccionadas en los negocios con la empresa y no con el consumidor final, como se conoce en este modelo.

11 de febrero de 2021
trabajo flexible

El trabajo flexible: retos y aprendizajes de un curso intensivo de teletrabajo

Las C-Talks: conversaciones para la alta gerencia, son una iniciativa de Programas Abiertos de Educación Ejecutiva de la Universidad de los Andes.

4 de diciembre de 2020

Situación actual y futura de las exportaciones colombianas

En días pasados, el tema de conversación fue la situación actual y futura de las exportaciones colombianas, que contó con la participación de Juan Carrillo, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad y Shirley Gómez,

22 de octubre de 2020

Educación ejecutiva: más que un programa, un proyecto de vida

El pasado 23 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia – virtual – de graduación para los programas de Alta Gerencia Internacional (AGI), Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico (ADGLE) y Gerencia Estratégica de Mercadeo (GEM) de Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. El evento contó con la participación de estudiantes, familiares y profesores quienes desde la virtualidad presenciaron la celebración de este logro con el mismo sentimiento, emoción y respeto. A lo largo de la ceremonia, distintos representantes tanto de la Facultad como de los programas se dirigieron al público para expresar unas palabras de alegría y de gratitud por una experiencia de vida. Cada programa tuvo su culminación con la entrega de los certificados. El encuentro inició con unas breves palabras de Juan Pablo Soto, vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad, quien festejó la incorporación de nuevos estudiantes a la comunidad de Uniandina. Así mismo, el vicedecano les recordó a los estudiantes que en esta colectividad siempre encontrarían un apoyo, respaldo y un aliado para crecer, proyectarse y seguir soñando. Acto seguido, Jaime Marín, director de Programas Abiertos de Educación Ejecutiva, se dirigió a los asistentes y destacó que estos logros se habían alcanzado también gracias al respaldo de las familias y amigos, por lo cual, era importante reconocer su participación en el proceso de los estudiantes. Igualmente, afirmó que se sentía honrado de haber podido conocer a cada uno a profundidad siendo testigo de su calidad humana y profesional y cerró afirmando que este era sólo el comienzo de un largo camino de éxitos. Como representante del grupo de profesores estuvo Jesús Muñoz quien se refirió a los estudiantes como compañeros de vida. El profesor invitó a los graduandos a seguir siendo participantes en la construcción de una nueva realidad para el desarrollo del país y sus regiones; y los motivó a continuar siendo articuladores de conversaciones y discusiones que procuran nuevas opciones y alternativas dignas para una sociedad que se lo merece. El profesor, quien es co-fundador del programa de Alta Dirección y Liderazgo estratégico de Educación Ejecutiva afirmó que esta formación es igual de rigurosa, importante y trascendente para la vida por lo cual los logros de sus estudiantes eran un éxito merecido. Así mismo, expresó a sus estudiantes que esta había sido una experiencia transformadora para él, y les manifestó su gratitud y agradecimiento por los aprendizajes, momentos y experiencias compartidas. Por último, les recordó que como Uniandinos contaban con la capacidad de ser gestores de cambio en los diversos contextos en donde estaban y les dijo que ahora también cuentan con la responsabilidad de llevar un legado de liderazgo como egresados. Después de estas intervenciones, siguieron las entregas de los certificados digitales para los estudiantes. Para cada programa, se contó con una corta intervención por parte de algunos estudiantes quienes se dirigieron a la audiencia para agradecer, recordar y transmitir algunas palabras sobre sus amigos, profesores y programa. Angie Bohórquez, del programa de Gerencia Estratégica de Mercadeo, agradeció a sus compañeros por convertir los viernes y sábados en espacios de diálogo, risas e interacciones. También, se dirigió a ellos para recordarles que las posibilidades son innumerables y que lo más importante es seguir imprimiéndole esa pasión y esfuerzo a todo. Como voceras del programa de Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico, Marcela Delgado (Pereira) y Natalia Molina (Medellín) hablaron sobre los aprendizajes que habían obtenido como personas y líderes. Marcela hizo un recuento de las principales enseñanzas del programa, dentro de las cuales destacó la importancia de ser más consciente de los actos, vivir más en el presente que en el futuro, dar siempre una ‘segunda mirada’ y la relevancia de los ecosistemas de liderazgo. Por su cuenta, Natalia confesó que muchos – incluida ella – habían llegado al programa buscando liderar mejor a otros y se habían encontrado con la gratificante experiencia de aprender a liderarse a sí mismos. Finalmente, como representantes del programa de Alta Gerencia Internacional intervinieron Ibett Velandia (Bogotá) y Alfredo Bustillo (Cartagena). Ibett confirmó que en el programa ‘más que compañeros había encontrado amigos’ y destacó la “fresca y caleidoscópica mirada de los profesores” quienes a través de sus perspectivas y puntos de vista los habían llevado a ‘flexibilizar la mente’, aprender a autogestionarse, empatizar con otros y a desarrollar una serie de habilidades fundamentales tanto para la vida como para los negocios. Alfredo cerró contando entre risas que su involucramiento con el programa fue tal que “quería que pasaran rápido los días para volver al salón de clases” y finalizó afirmando que “¡más que un programa fue un proyecto de vida!”.

11 de septiembre de 2020

Por qué las corazonadas no son un indicador para tomar decisiones empresariales

El escenario empresarial está permeado por el entorno y los efectos de la pandemia, por eso, cada paso o decisión de los gerentes marcará un rumbo importante en las organizaciones Jaime Marín Gálvez, director de Programas Abiertos Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes comparte ocho claves que los líderes necesitarán tener en cuenta en el mundo post pandémico El ámbito empresarial exige cada vez más decisiones estratégicas, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, que permitan hacer un uso eficiente del capital humano y de los recursos disponibles. Acudir permanentemente a la intuición y “las corazonadas” para definir los siguientes pasos de una compañía son prácticas poco recomendadas en el mundo de los negocios, no sólo por su falta de precisión sino también porque se basan en supuestos que poco o nada aportan a determinaciones de gran magnitud. En el escenario actual, caracterizado por la pandemia global y en donde se presentan múltiples cambios geopolíticos, económicos y sociales, los empresarios necesitan pensar con detenimiento cada acción que será ejecutada. Por este motivo, es de gran importancia tomarse el tiempo para comprender el contexto y tomar decisiones responsables basadas en la preparación. Los altos directivos y los empresarios tienen en sus manos la capacidad de guiar a sus compañías hacia el éxito y por eso, la toma de decisiones responsables jugará un aspecto clave en la supervivencia de las mismas. La actualización es la clave para enfrentar los retos actuales y futuros. Por eso volver al salón de clases y tomarse un tiempo para entender el contexto, aprender sobre nuevas tendencias y prepararse para los desafíos que se generarán en el mundo post pandemia puede resultar más acertado que tomar decisiones a la ligera. Lo cierto es que las habilidades gerenciales necesitarán reformarse para dar respuesta al entorno y a los cambios en el escenario. Con lo anterior en mente, Jaime Marín Gálvez, director de Programas Abiertos de Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes comparte estas ocho claves que los líderes necesitarán tener en cuenta para hacer una gestión efectiva y exitosa de sus empresas: Actualidad: no solo basta con enterarse por los medios cómo está cambiando panorama (en el país, la región, la geopolítica, los cambios en los mercados, entre otros), a veces es necesario escuchar a expertos de primer nivel, a grandes investigadores y pensadores, a analistas y profesores, para tener una visión nueva de estas realidades. Adaptabilidad: primero al teletrabajo, que llegó para quedarse y con él, la capacidad de comprender que la gestión del éxito no depende del seguimiento presencial de los colaboradores. Asimismo, vislumbrar cómo la formación virtual es un camino valioso e interesar para adquirir nuevas herramientas para el “Kit gerencial”. Renegociación: ante la nueva realidad, los empresarios se han visto enfrentados a tener que renegociar acuerdos y metas ya pactadas, lo cual involucra un manejo efectivo de conversaciones difíciles y acuerdos por cooperación. Comunicación: el manejo de la información tanto interna como externamente son factores esenciales para la gestión de expectativas de los diversos stakeholders, además de una capacidad única para lograr transmitir mensajes claros de decisiones complejas y persuasivos sobre los nuevos rumbos estratégicos. El talento humano y la virtualidad: en un contexto como el actual se requiere de un manejo efectivo de los equipos de trabajo en asuntos como el trabajo remoto, los horarios flexibles, la gestión de los equipos desde la virtualidad, evitar el exceso de reuniones (o la “reunionitis”) y aprender a hacer economía del tiempo (solucionar asuntos por vías más rápidas como correos o mensajes). Pensamiento estratégico: hay que contar con nuevas herramientas para repensar la organización, su nuevo enfoque estratégico y los objetivos que se deben alcanzar, teniendo en cuenta elementos como la transformación digital y la sostenibilidad. Innovación: revisar al interior de la organización qué capacidades o proyectos pueden impulsarse con los colaboradores para encontrar grandes soluciones (intraemprendimiento) y descubrir, con lo que ya se cuenta en la organización, qué nuevos productos o servicios se pueden lanzar (innovaciones adyacentes) para diversificar el portafolio. Liderazgo: en situaciones como la actual, es importante dejar atrás los paradigmas del líder tradicional, y actualizarse a una visión de líder transformador, estratégico y para el desarrollo de la organización. “Si se quiere ser un mejor gerente, directivo o dueño de empresa, estar actualizado y desarrollar las habilidades que se requerirán en este nuevo escenario serán aspectos fundamentales que marcarán la diferencia frente a la superviviencia y la competitividad, y esto es lo que esperamos que encuentren en nuestra oferta ejecutiva para directivos como lo son los programas Alta Gerencia Internacional y, Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico”, concluye el director Marín.

1 - 10 of 18